UNA MIRADA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO

El gobierno electrónico también llamado E-Gobierno, E-G  o en inglés E-Government es el símbolo digital del instrumento gubernamental de un país, pues le brinda al ciudadano la automatización de los trámites y procesos en la Administración Pública facilitándole la interacción con esta a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información, en la que su propósito es amentar la transparencia y eficacia en cada tramite que el ciudadano realice con las autoridades, además de representar una probabilidad tangible de disminuir o eliminar  la corrupción la burocracia dentro del Estado.

Además, incorpora el potencial de las TI por parte de los órganos de la Administración Pública (AP),  en la gestión pública con la finalidad de hacer más cercana la relación entre el Estado y los ciudadanos, para mejorarla y transformarla mediante una mayor interacción, propagación de información, participación para simplificar los servicios y trámites de manera maximice la eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas, inclusión, igualdad de oportunidades, confianza, bienestar y desarrollo social.

Para Backus (2001), gobierno electrónico es un proceso evolutivo de cuatro (04) niveles de implementación, desarrollados en función de las relaciones establecidas por el gobierno con el ciudadano (G-C), las empresas (G-E) y con otras instituciones de su mismo entorno (G-G). Los niveles de implementación propuestos por Backus, son:

·      Presencia: es un nivel informativo, se da cuando la institución a partir de su sitio Web u otro medio electrónico, divulga información relevante dirigida al ciudadano(G-C), a las empresas (G-E) u otras instituciones del Estado (G-G). Se describen los procesos con el fin de mejorar la transparencia.

·     Interacción: está orientado a lograr la comunicación bidireccional entre el gobierno, el ciudadano y las empresas. Se utiliza el correo electrónico para establecer contacto, realizar denuncias, solicitudes, sugerencias, quejas o reclamos. Son comunes las opciones para la descarga de formularios, documentos o procedimientos. Se ofrece la facilidad de motores de búsqueda de información y la Intranet. Estas funciones se traducen en ahorro de tiempo, el fin es lograr mayor eficacia y eficiencia permitiendo al ciudadano o a la empresa realizar una parte del proceso en línea y luego acudir a la institución a fin de concluir la transacción, en un horario establecido, para la entrega de evidencia o firma de documentos.

·    Transacción: este nivel requiere mayor complejidad desde el ámbito tecnológico por lo que la relación G-C y G-E adquiere un alto valor, se hace posible realizar las transacciones completamente en línea, como pagos de impuestos, renovaciones de licencias, visas o pasaportes y hasta el voto electrónico. Exige altos niveles de seguridad, personalización de la información y la firma electrónica.

·    Transformación: busca integrar todos los sistemas de información de tal manera que el ciudadano y las empresas puedan conseguir servicios y realizar trámites desde un punto único de encuentro. Esta es la máxima expresión en la evolución de un proyecto de gobierno electrónico y para ello se requiere integración, cambio organizacional que genere una forma diferente de operar.

Nivel/Relación

Externa (G-C)

Externa (G-E)

Interna (G-G)

Información

Información Local, Departamental, Estructura organizativa, Principios organizacionales, direcciones, horarios de atención, directorio principal, teléfonos, noticias, leyes, normativa, glosario

Información, Institucional, Direcciones, horarios de atención, directorio principal, leyes, normas y reglamentos

Base de información y comunicación interna (Intranet), Gestión del conocimiento Memoria técnica

Interacción

Descarga/envío de formularios, Ayuda en línea, Procesos de solicitudes, Correo electrónico de contacto, Boletines informativos, Grupos de discusión, Encuestas y cuestionarios, Personalización, Notificaciones

Descarga/envío formularios, Ayuda en línea, Procesos de solicitudes, Correo electrónico de contacto, Boletines informativos, Grupos de discusión, Personalización, Notificaciones

Correo electrónico interactivo, Base de datos de las herramientas e Información sobre procesos de reclamos y solicitudes

Transacción

Solicitudes/renovación de licencias, permisos de circulación, matriculación de vehículos, Cuentas personales (impuestos, multas), Pago de impuestos, multas, pago de facturas de servicios públicos, Registro y voto electrónico

Solicitudes / renovación de licencias, Pagos de impuestos, Adquisiciones, compras

Transacciones intergubernamentales

 Transformación

Personalización del sitio Web, manejo de una cuenta integrada para todos los servicios

Personalización del sitio Web, manejo de una cuenta integrada para todos los servicios

Base de datos integradas, Puerta única de entrada a Gobierno Electrónico

Fuente: Backus, Michael. (2001)

Ventajas y Desventajas del Gobierno Electrónico

 Ventajas:

ü  Es fácil de usar porque conectan a la gente a los distintos niveles de gobierno nacional e internacional, de acuerdo a sus preferencias y necesidades

ü  Está disponible y de acceso universal, ya sea en la casa, en el trabajo, los centros educativos, las bibliotecas y otras localidades

ü  Es privado y tiene seguridad, además de autenticación que generen confianza

ü  Es innovador y enfocado a resultados, enfatizando velocidad y capacidad de absorber y/o adecuar avances tecnológicos

ü  Es optimo en costos y beneficios a través de una estrategia de inversión que produzca ahorros, ganancias, y beneficios a largo plazo

Desventajas:

ü  Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno y por lo tanto inestablidad política y recesión económica

ü  Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo al acceso a la información, la prestación de servicios, en la realización de trámites y en la participación ciudadana

ü  Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para el restablecimiento de un gobierno en línea  

ü  Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicamente

ü  Es un medio, no un fin en sí mismo.

El Conocimiento

Davenport y Prusak (2001) definen que el conocimiento es

Una mezcla de experiencia estructurada, valores, información contextual e internalización experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación experta de nuevas experiencias e informaciones. Se origina y es aplicada en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo queda arraigado en documentos ó bases de datos, sino también en rutinas, procesos y normas institucionales. (p.61).

El conocimiento es un recurso muy preciado y valioso por las sociedades, las organizaciones y las personas. Este, reside fundamentalmente en la memoria, en el cerebro de las personas como producto de años de experiencia, de acumulación de conocimientos, habilidades y destrezas, capacidades y competencias; además, se expresa a través del lenguaje, en un contexto y tiempo determinado, constantemente genera y se desarrolla con la finalidad de cumplir un objetivo determinado.

Por otro lado, Chiavenato (2007) afirma lo siguiente:

El conocimiento está en la mente de las personas. Estas transforman la información en conocimiento al hacer comparaciones, analizar las consecuencias, buscar las conexiones y conversar con otras personas sobre la información recibida. En las organizaciones, el conocimiento está en sus documentos, es sus rutinas, procesos, prácticas, normas. El conocimiento conduce a la acción para el desarrollo de nuevos bienes o servicios, la toma de decisiones acertadas en relación con los clientes, la formulación de estrategias para enfrentar a los competidores, la logística que debe ser adoptada, etc. (p. 408).

El conocimiento esta en cada una de las mentes de las personas, transformando la información que es recibida para poder comparar, analizar y buscar de una forma u otra la conexión que hay con la información que es recibida, ya sea en organizaciones donde su conocimiento se encuentra en lo que son sus procesos, rutinas, normas o bien documentos, el labor para el desarrollo en la toma de sus decisiones, en las estrategias formuladas o en los bienes y servicios son conducidas por el conocimiento.

Gestión del Conocimiento

La gestión del conocimiento implica un proceso sistemático en la gestión y uso del conocimiento con la finalidad de generar competencias y capacidades entre los componentes de las organizaciones que les permita obtener ventajas en relación a otras organizaciones, que se ven traducidas en la generación de productos, servicios, procesos y sistemas de manera que genere valor agregado en beneficio de los clientes internos y externos contribuyendo de esa manera al desarrollo del país.

Tal como lo plantean Nonaka y Takeuchi (1999) la Gestión de Conocimiento es “la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlas entre los miembros de la organización y materializarlos en bienes, servicios y sistemas” (p. 1). Pues, esta es la capacidad de generar los conocimientos para fluirlos entre los componentes de la organización que les permita generar los bienes, servicios, procesos, sistemas y cumplir con su misión.

Por tanto, la gestión del conocimiento es el conjunto de actividades y procesos realizadas de manera dinámica y permanente del uso y aplicación del conocimiento de parte de los integrantes de la organización en beneficio de las personas, las organizaciones y del país, pues hace posible que los componentes de la organización desarrollen y potencialicen sus capacidades expresados en bienes, servicios, procesos y sistemas que les permite tener ventajas competitivas en el mercado y sector al cual pertenecen.

Para Peluffo y Catalán (2002) plantean que la Gestión del Conocimiento:

es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio para dar respuesta a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos clave para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo. (p. 14).

La gestión de conocimiento es un proceso sistemático, dinámico y permanente por el cual se acopia, sistematiza, se difunden y se promueve el uso del conocimiento con la finalidad de generar nuevos conocimientos en beneficios de todos los componentes de la organización, pues en la generación y progreso de esta es fundamental el desarrollo de actividades que permita compartir el conocimiento entre los miembros de la organización con la finalidad de lograr los objetivos trazados generando valor agregado a los procesos, bienes, servicios y sistemas.


Objetivos de la Gestión del Conocimiento

Los objetivos de la gestión del conocimiento son los siguientes:

·       Mejorar la eficacia y la eficiencia.

·       Incrementa la competitividad.

·       Incrementa la producción y la productividad.

·       Genera capacidades y competencias en beneficio de las personasy de las organizaciones.

·       Mejora la toma de decisiones y la innovación.

·       Responde a las necesidades, deseos, y demandas del cliente interno y externo.

·       Mejora procesos, productos, servicios y sistemas

Sociedad de Información


La Sociedad de la Información se entiende como aquella comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como medio para el desarrollo personal y profesional de sus miembros.

La sociedad de información es un determinado nivel de progreso económico, social y tecnológico que se caracteriza por la colaboración de varios agentes como los gobiernos, empresa, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y ciudadanos que están preparados para generar, propagar y usar la información para la creación de conocimiento útil como es la innovación para los fines del desarrollo, pues se caracteriza por el trabajo de convertir la información en conocimiento y cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento.

Por tanto, la sociedad de información nace para poder clasificar nuestra propia sociedad como que si las nuevas tecnologías ya no fueran una cuestión habitual cuyo uso está implícito en una inmensa variante de actividades educativas, profesionales, familiares, económicas, religiosas y de diversión, de forma diferente a las del ámbito solamente social. No obstante, a esta sociedad también se le ha denominado sociedad informacional puesto que muestra el atributo de una forma muy particular de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad.

La revolución tecnológica, así como la reestructuración del capitalismo han gestado una nueva forma de sociedad, la sociedad red, distinguida por la globalización de las actividades económicas, por su forma de organizarse en redes, por la maleabilidad e inestabilidad del trabajo, así como por su individualización, por una virtualidad cimentada en un sistema de medios de comunicación interconectados y diversificados que se difunde por todo el mundo, lo cual como en toda revolución tecnológica provoca un fuerte impacto en todos los elementos de la vida diaria, desapareciendo las tradicionales distinciones entre medios de comunicación, telecomunicaciones, informática y servicios de información

Sociedad del Conocimiento

La Sociedad del Conocimiento es una etapa de desarrollo y evolución de la sociedad mundial que tiene como eje central al conocimiento en todas las actividades de las personas, de las organizaciones y de los países. Según Kruger (2006) “resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas”.

Por tanto, la sociedad de conocimiento debe su denominación al elemento central que es el conocimiento y que caracteriza principalmente a esta sociedad; entre los muchos términos utilizados para esta etapa tenemos el de la sociedad tecnotrónica, la sociedad postindustrial, sociedad del consumo, sociedad red, sociedad del conocimiento, sociedad digital, sociedad activa, sociedad informatizada, sociedad del riesgo y sociedad postmoderna.

Además, es una etapa del desarrollo de la sociedad donde el conocimiento es el elemento central, en la cual gira todas las actividades de las personas para promover, generar, producir, difundir y utilizar el conocimiento con la finalidad de contribuir al desarrollo y el bienestar de las personas, las empresas y las sociedades en general, involucrando cambios favorables no solo en las áreas de la economía y las tecnologías, sino también en la educación, en los negocios, en la política, en la legislación, en los sectores sociales, en todas las áreas y en las organizaciones así como en las personas.

Características de la Sociedad de Conocimiento

En las características de la sociedad del conocimiento se encentran las siguientes:

ü  El conocimiento como recurso más importante en la generación de los productos y servicios de la sociedad, el conocimiento es el motor del crecimiento y del desarrollo.

ü  La asimetría del conocimiento.

ü  Crecimiento del sector servicios.

ü  Entorno fuertemente cambiante, incierto que presenta riesgos.

ü  Alta competitividad en todos los sectores.

ü  Limitaciones del Estado benefactor.

ü  Incremento de la participación de las mujeres en todos los

ü  sectores.

ü  Cambio climático, deterioro de la biodiversidad, la contaminación

ü  y reducción de los recursos acuíferos.

ü  Fuerte desarrollo de las TICs.

ü  La digitalización de la información, la brecha digital, el

ü  analfabetismo digital, la inclusión digital.

ü  La representación virtual de la información.

ü  La tendencia hacia la desintermediación entre productores y

ü  clientes finales.

ü  La Web 3.0.

ü  La innovación, la creatividad.

ü  La globalización.

ü  Los trabajadores del conocimiento.

ü  El aprendizaje permanente.

ü  Las organizaciones en función a su entorno.

De la Sociedad de Información a la Sociedad de Conocimiento

El mundo ha pasado por diferentes estados de desarrollo bien específicos, desde la sociedad agrícola a la sociedad industrial y lo que actualmente se denomina la sociedad del conocimiento. La etapa de la sociedad de la información es la etapa que antecede o forma parte en sus inicios y da origen a la sociedad del conocimiento, pues dicha sociedad de información forma parte de esta, debido a que la información debe ser procesada para que se convierta en conocimiento.

No obstante, si los avances tecnológicos han hecho lo posible para compartir sus ideas, planes y conocimientos que se han generado en cualquier parte del mundo se cree que la información se está almacenando con mayor velocidad que el conocimiento, pero el proceso de transformación de la información en conocimiento se va quedando atrás, siendo su uso el factor principal de producción. Así mismo, la sociedad del conocimiento presume nuevas situaciones sociales, políticas y económicas que determinan el sistema de valores en que se asentaba la modernidad.

Desarrollo del Gobierno Electrónico en Venezuela

Desde finales del siglo XX y con todo lo que va del siglo XXI, Venezuela ha entrado en la era digital al implementar la automatización de los procesos de gobierno como parte de las estrategias de bienestar al ciudadano. Hoy en día a pesar de la crisis que atraviesa el país, y a pesar de las deficiencias en reinversión, mantenimiento y actualización de las plataformas tecnológicas, el gobierno electrónico en Venezuela aún marcha y rinde beneficios.

En este tenor, los adelantos en la implementación del E-G en el país, han estado fundamentalmente circunscritos a iniciativas de órganos y entes de la AP, los cuales presentan distintos grados de avance, observando que un grupo han escogido como estrategia el uso intensivo de las TI para modernizar y hacer más eficientes sus procesos de gestión y prestación de servicios al ciudadano. Mientras que otro grupo hace uso limitado de las TI, y finalmente se encuentran aquellos que continúan con la cultura del uso del papel y el manejo manual de sus procesos.


En general, se puede indicar que una parte significativa de la AP, se encuentra en un nivel inicial de E-G con sitios Web básicos y estáticos, y otra parte que se encuentra en un nivel intermedio, que busca simplificar su gestión a través del uso de las TI. Por último, una parte reducida de la AP tiene un nivel avanzado en la producción e intercambio de información para la toma de decisiones, la disminución de cargas administrativas y la reducción de los tiempos para procesar, y entregar servicios a los ciudadanos.

Dentro de estos distintos ritmos de incorporación de las TI en la AP, en función de sus necesidades particulares, se pueden señalar casos emblemáticos de instituciones que han hecho aportes importantes en la implementación del E-G, a través de la oferta de servicios y trámites en línea:

·   Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), con el sistema de Declaración del Impuesto Sobre La Renta (ISLR), como un servicio en línea.

·   Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), con el Pasaporte Electrónico e inicio del diseño de un proyecto de Cédula Electrónica con la incorporación de un certificado.

·      El Ministro del Poder Popular para Industrias con el uso de la firma electrónica en el proceso de aprobación de los Certificados de No Producción.

·   La Contraloría General de la República (CGR) con la implementación del servicio de Declaración Jurada de Patrimonio.

Por tanto, la autonomía de los distintos órganos y entes de la AP alcanza a la fijación de políticas informáticas, sin coordinación entre sí y sin la participación de los sectores del ámbito público; lo cual se traduce en una gran variedad de estándares, metodologías e infraestructura, que trae como consecuencia un panorama informático caracterizado por aplicaciones y plataformas no interoperables, procesos administrativos poco eficientes y sitios Web con contenidos desactualizados; por ende, esfuerzos que no reportan los beneficios deseados.

Así mismo, el desarrollo del gobierno electrónico en Venezuela está estructurado en tres etapas:

ü  Establecimiento y desarrollo de las bases informáticas del gobierno electrónico en Venezuela: Se basa que su objetivo fundamental en esta etapa era establecer la plataforma necesaria sobre la cual desarrollar el gobierno electrónico a través de los sistemas de informáticos y el desarrollo de procesos de digitalización de archivos y automatización de bases de datos, con la finalidad de la reducción de los procesos administrativos de acuerdo a la Ley de Simplificación de Trámites.

ü  Transformación del Estado, desarrollo de la Administración Pública Electrónica y los sistemas integrados de gobierno: Se basa en iniciar procesos relacionados con la integración y organicidad del Estado en términos de su funcionamiento electrónico: automatización, apoyo informático, desarrollo de sistemas integrados, formación del personal en el ámbito de las TIC, reingeniería de procesos, formación de la ciudadanía para el gobierno electrónico, proyectos para aumentar el acceso a los servicios electrónicos del Estado, formación para la participación ciudadana electrónica, resistencia al cambio tecnológico, integración de sistemas, bases de datos y aplicaciones del Estado, establecimiento de ventanillas únicas.

ü  Servicios públicos electrónicos en línea y uso intensivo de las TIC en los procesos del Estado atendiendo los problemas de acceso y la participación ciudadana: Se basa en que una vez obtenido un nivel homogéneo y avanzado en el uso hacia lo interno de las TIC y habiendo conformado el nuevo modelo de Estado con funcionarios adecuadamente capacitados y sensibilizados, se finiquita entonces la implantación del Gobierno Electrónico en Venezuela con la extensa disposición de trámites en línea o presénciales contando con una robusta integración del Estado y un intensivo uso de las TIC en la gestión pública interna.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación

El uso de las TIC facilita la coordinación en las organizaciones virtuales, si bien la literatura sobre este típico ha considerado, en ocasiones, que las TIC no solamente posibilitan el desarrollo de estas estructuras, sino que además su uso es un requisito vital ineludible. En consecuencia, es posible encontrar dos corrientes de pensamiento: una que considera a las TIC como un instrumento que facilita el funcionamiento de la estructura virtual y otra que defiende el papel fundamental de las TIC en la construcción de dichas estructuras.

Frecuentemente el uso de tecnologías de información desempeña un papel crucial en la determinación de los participantes en un proyecto, el mantenimiento de las relaciones entre los nodos de la red y el apoyo de la colaboración de los participantes por encima de la distancia geográfica y a través de diferentes usos horarios. Así, equipos de personas de distintas empresas trabajan juntos, simultáneamente más que secuencialmente, mediante redes informáticas en tiempo real. Los entornos virtuales creados mediante Internet y videoconferencia, pueden ayudar a crear un sentimiento de estar allí y de pertenencia, lo que facilita la aceptación de las ideas innovadoras que cruzan las barreras virtuales; si bien se lograra si estas nuevas tecnologías se utilizan en combinación con la comunicación personal y otros medios tradicionales que desarrollen una sensación de telepresencia, telepresencia temporal y telecomunidad entre los implicados en el proceso de intercambio.

Las tecnologías de información permiten la integración de las empresas componentes de una red. Para ello se requiere que estos sistemas descansen sobre tres pilares fundamentales, la automatización de los flujos de información y la eliminación de intermediarios (comunicación máquina-máquina: EDI), el intercambio de información desestructurada (comunicación persona-persona: groupware) y la unión de redes locales en redes de áreas mayores (comunicación persona-máquina tanto dentro como fuera del propio sitio de la empresa). Sin embargo, para favorecer la evolución hacia la organización virtual, estos sistemas deben satisfacer nuevas condiciones:

ü  La tecnología debe permitir encerrar dentro de la red a empresas cuyos niveles de desarrollo tecnológico difieren considerablemente

ü  En las organizaciones virtuales, los socios cambian a medida que cambian los mercados, lo que significa que debe ser posible implantar tales cambios rápidamente sin sacrificar la seguridad

ü  La funcionalidad del sistema debe ser lo más amplia posible para proporcionar las tres formas de comunicación anteriormente citadas.

La función de la gestión de información es responsable de los flujos de información en las empresas, que abarca tareas de diseño del sistema de información empresarial y de funcionamiento de la infraestructura tecnológica para lograr información y comunicación. Estos sistemas de información permiten la comunicación entre las unidades internas y externas, si bien la mera existencia de una adecuada infraestructura de tecnologías de información no es necesariamente suficiente. De este modo, es preciso además llevar a cabo una dirección por objetivos, que se incluye como una de las tareas de la gestión de información.

Por ende, el término virtual implica la carencia de algunas características estructurales de una empresa y esta virtualización de la empresa se incluye en el ámbito de los deberes de la gestión de información, dado que se consigue mediante el diseño del sistema de información. El sistema de información intraorganizativo (entre los socios) de la empresa virtual debe adaptarse continuamente a las condiciones existentes, lo que exige el establecimiento de una estructura de tecnología de información flexible y el desarrollo de sistemas de aplicación específicos para la organización virtual, que permitan la coordinación de los procesos de negocio intraorganizativos (entre socios), tales como sistemas de gestión de flujos de trabajo, sistemas de gestión de proyectos, manual organizativo electrónico o sistemas de contabilidad.

No obstante, aunque la tecnología es una herramienta esencial para la construcción de esta organización, no puede resolver por si misma el choque de culturas y la falta de cohesión entre los equipos procedentes de las diversas empresas, aspectos lógicos de una alianza de estas características, por ello, pese a su importancia estratégica, el uso de las TIC no garantiza la virtualidad.

Ventajas y Desventajas de las TIC

Ventajas

Según Gutiérrez y Rojas (2008) las TIC tienen como ventajas:

ü  Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.

ü  Potenciar a las personas, a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.

ü  Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

ü  Ofrecer nuevas formas de trabajo.

ü  Dar acceso al flujo de conocimientos e información para mejorar las vidas de las personas.

Desventajas

En este sentido, Millán y Rodríguez (2006) citado por González y Seijas, señalan las siguientes desventajas:

ü La seguridad es una de las mayores preocupaciones, puesto que fundamentándose en el anonimato que facilita la red, ésta se presta para el fraude.

ü  Puede ser usada como medio para publicar rumores injustificados, calumnias y falsedades.

ü  La preocupación de cómo está siendo afectada la cultura de cada país



 Referencias 

Arreaza J., Fernández M. y Sosa J. (2011). Gobierno electrónico en la Administración Pública (AP). [en línea]  (PDF) Gobierno Electrónico en Venezuela | Ana Castillo - Academia.edu [consultado: 21 de enero del 2021]

Backus M. (2001). El gobierno electrónico en América Latina desde una perspectiva crítica. [en línea]  04-contratexto20-PAEZ.indd (ulima.edu.pe) [consultado: 21 de enero del 2021]

Cumana, W. y Marval, W. (2009). Gobierno Electrónico Como Herramienta De Gestión Pública En Venezuela. [en línea] TESIS_WCyWM.pdf (congreso.gob.pe)  [consultado: 21 de enero del 2021]

Contreras F. y Titto P. (2013). La gestión del conocimiento y las políticas públicas. I Edición: Universidad María Auxiliadora, Ignacio Merino 1738 - LINCE - LIMA – PERÚ. [en línea] 20057455.pdf   [consultado: 22 de enero del 2021]

Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: como las organizaciones mejoran lo que saben. Buenos Aires: Pearson Editores.

Fernández M., Figueir C. y Monrroy J. (2013). Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2014-2019.  [en línea] TRIPA_PNGE.pdf [consultado: 23 de enero del 2021]

Gladys, S. (2004). Gobierno Electrónico: Hacia La Modernización Y Transparencia De La Gestión Pública. revista de derecho, universidad del norte, 21: 1-23, 2004. [en línea] Páginas legales (webnode.com.co)  [consultado: 22 de enero del 2021]

Kruger, K. (2006). El concepto de la ‘Sociedad del Conocimiento’. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, Nº683, 25 de septiembre de 2006.

Nonaka, I ; Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating entity: a new perspective on the theory of the firm. New York: Oxford University Press.

Peluffo A., Martha B.; Catalán Contreras, E. (2002). Introducción a la Gestión del Conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: ILPES.

Viera M. (2014). Gobierno electrónico: ¿Modernización o Reforma del Estado? Una mirada descriptiva desde el punto de vista de los paradigmas de la descentralización. [en línea]  (PDF) Gobierno electrónico: ¿Modernización o Reforma del Estado? Una mirada descriptiva desde el punto de vista de los paradigmas de la descentralización | Martin Viera - Academia.edu [consultado: 23 de enero del 2021]

Yusneyi C., Ricardo C., Andrés S. y Nancy Z. (2006). Gobierno Electrónico en Venezuela. RT 2006-09 Lecturas en Ciencias de la Computación ISSN 1316-6239. [en línea] RT-2006-09-19.pdf [consultado: 23 de enero del 2021]


Comentarios